Las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en conjunto con la Asociación de Juntas de Usuarios de Agua de La Libertad (AJUALL), como parte del convenio marco suscrito, vienen desarrollando reuniones de vinculación interinstitucional, con el objetivo de transmitir los principales problemas que aquejan al sector agrario en la región La Libertad; sobre todo en los micro, pequeños y medianos agricultores.
Entre los problemas que se presentan tenemos: uso indiscriminado de productos agroquímicos; inadecuado manejo integrado de plagas; desconocimiento de las consecuencias del consumo de alimentos con elevada dosis de productos químicos; la informalidad de tierras; falta de desarrollo de habilidades blandas en directivos de las juntas y comisiones; y, finalmente, débil asociatividad.
Esta problemática presentada en el sector agrícola busca que las Facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Biológicas de la UNT determinen líneas de acción en cuanto a proyección social, extensión universitaria y/o investigación se refiera.
El Dr. Hermes Escalante Añorga, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNT, manifestó que “la realidad problemática agraria es compleja y abarca distintas áreas de actuación, no solamente la de ciencias agrarias y biológicas; sino también, otras como derecho, ciencias sociales y ciencias económicas; se vienen realizando las coordinaciones para poder establecer acuerdos que permitan desarrollar actividades en conjunto”, expresó.
En una primera reunión, se estableció acuerdos preliminares que, posteriormente, se traducirán en actividades y/o proyectos de investigación los cuales se trabajarán en mesas técnicas con los involucrados correspondientes, representantes de las juntas y comités de regantes, así como docentes investigadores de las facultades pertinentes.
Entre los acuerdos tenemos: control integrado del manejo de plagas, solución a la elevación de la Napa Freática, plan de manejo medioambiental CHAVIMOCHIC; trabajar a nivel de investigación la repercusión del uso de semillas; coordinar con especialistas de la UNT en energías renovables; estudio de la gestión del manejo integrado de cuencas y forestación, con el fin de prevenir conflictos sociales; manejo de chacras integrales para desarrollo de actividades productivas complementarias; eficiencia de riego y fertirriego; solución de problemas de drenaje y salinidad; asociatividad y gestión empresarial; formuladores de planes de negocios, proyectos de desarrollo e innovación y emprendimiento; y, finalmente, fortalecimiento de capacidades.
En representación de la UNT, estuvieron presentes la Dra. María del Pilar Luján Gómez, Directora de Investigación; Dr. Hermes Escalante Añorga, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica; Dr. Freddy Mejía Coico, Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas; Dra. Fátima Zavala de la Cruz, responsable del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas. Asimismo, participaron los docentes Gaspar Ayquipa Aycho, Eloy López Medina, Juan Wilson Krugg y Pavel Arteaga Caro.
En representación de la AJUALL, estuvo presente Guillermo Vilcherres Medina, presidente; Gustavo Stein Lora, gerente; y, representantes de las juntas y comisiones de Virú, Moche y Chicama.