La
fotografía es la magia de perennizar los efímeros segundos, es ese rectángulo
de una imagen donde la fugacidad de la vida se detiene para que después la
rueda siga en su eterno girar. La fotografía se convierte en la mágica
herramienta que nos devolverá a ese instante que ya no volverá. Aun así, mucho
de la riqueza que nos impacta de una fotografía se deberá al ojo y al alma de
quien hace la captura del mágico momento.
Esta
herramienta es utilizada por Luis Pollack Velásquez, docente de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, quien con la
fotografía busca incentivar en sus estudiantes y en la población en general la
conservación de la naturaleza. El catedrático vive a diario ese vínculo con el
medioambiente, siendo en los últimos años ponente en todos los eventos
relacionados con la protección de bosques secos, ecosistemas andinos,
protección y conservación de la flora y fauna silvestre, entre otros.
Pollack
continuamente promueve entre la comunidad universitaria actividades de
avistamiento de aves en Ciudad Universitaria de la UNT, en donde tiene
registradas 36 especies de aves, de las cuales tres son aves migratorias:
“Tirano norteño" (Tyrannus tyrannus), "Águila ala ancha" (Buteo
platypterus) y "Vireo de ojo rojo" (Vireo olivaceus), un ave de la
Amazonía que sería el primer registro para Trujillo y el segundo registro para
la región La Libertad.
PREMIOS
En el
2014 con la fotografía “Un momento para alimentarse” donde capta a un playero
pectoral (Calidris melanatos), obtuvo el primer puesto en el concurso
fotográfico de las aves del Perú del IX Congreso de Ornitología realizado en
Ayacucho.
En el
2017 obtuvo el puesto 20 entre las 100 mejores fotos elegidas por
profesionales, fotógrafos y público en general y es la primera en todo el Perú
en el Premio 35AWARDS, gran premio internacional de la comunidad profesional de
fotografías 35photo.pro.
El Dr.
Pollack participó con la imagen de una mariposa monarca libando el néctar de la
planta del género lantana, que fue tomada en la parte externa del Observatorio
Astronómico de la UNT en horas de la mañana, donde los rayos del sol iluminan
mejor a la especie, resaltando perfectamente sus colores.
INSPIRACIÓN
Los
espacios donde el lente de Pollack se agencia de hermosas estampas son las
riberas de algunas playas como Puerto Salaverry o Puerto Morín. Así como la
Ciudad Universitaria de la UNT, donde tiene registros de ejemplares de aves
como el Mosquerito silbador, Tordo fino o el Cernícalo atento a que llegue su
posible presa.
Otra
hermosa foto del docente es la de un canastero peruano (Asthenes pudibunda)
tomada en su hábitat natural entre cactáceas en El Bosque Shamana, caserío
Shulgón, distrito de Salpo (Otuzco), con la que participó en el concurso La
Pluma Escarlata 2019. Igualmente, el ojo de Pollack ha divisado y registrado en
su catálogo digital el Ostrero americano, Gaviotín pata negra, Gaviota dominicana
y Avoceta. ¡Gocemos del universo que ha congelado Pollack para la posteridad!
