Notas de Prensa

Con la colocación del distintivo de la escuela a la promoción de egresados 2023 y la imposición del clásico mandil del biólogo pesquero a los ingresantes 2023, la Escuela Profesional de Biología Pesquera de la Universidad Nacional de Trujillo celebró este miércoles 28 de junio el 60° aniversario de fundación de dicha carrera profesional.

 

La mesa de honor contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Heber Robles Castillo; el director de la Escuela, Dr. Angelo Luján Bulnes; la directora del Departamento de Pesquería, Dra. Alina Mabel Zafra Trelles, así como el invitado especial Dr. Blgo. Pesquero Elvis Roger Díaz Cueva, alcalde de la Municipalidad Distrital de Rázuri (provincia de Ascope).

 

GRANDES DESAFÍOS

El director de la Escuela, Dr. Angelo Luján destacó el rol preponderante del biólogo pesquero, pues está presente en la producción masiva de peces, moluscos, crustáceos y microalgas que son utilizados actualmente en la alimentación humana, la industria farmacéutica y en la agroindustria.

 

Las zonas de mayor producción se ubican en el norte con la obtención masiva del Litopenaeus vannamei (langostinos), así como la especie bandera Argopecten purpuratus (concha de abanico) que se cultiva en norte, centro y sur de nuestro país.

 

Entre las amenazas que se ciernen sobre las zonas donde habitan las especies de mar y ríos, el especialista mencionó el calentamiento global y la mala educación ambiental del ser humano, ambos deterioran a pasos agigantados el mar peruano y nuestros ríos.

 

“Felizmente nuestra carrera fortalece la educación ambiental, las buenas prácticas de manufactura, el buen manejo pesquero y buen cultivo, teniendo en cuenta la responsabilidad ambiental. Entonces el alumno egresa preparado bajo el enfoque del respeto y defensa del medio ambiente”, expresó Luján Bulnes.

 

Los egresados de la Escuela de Biología Pesquera son orgullo para su alma mater al liderar los institutos del mar del Perú (IMARPE), por ejemplo, en el Laboratorio Costero de Huanchaco; otros que lideran empresas de cultivos de langostinos, de conchas de abanico y en la selva la mayoría de empresas tienen a los biólogos pesqueros de la UNT participando en la producción masiva de peces amazónicos.